Edición Enero 2025

El Spiral Jetty ahora desafía al tiempo

Entre cañones rojizos y cielos infinitos, en un rincón remoto de Utah donde el silencio domina, yace una enigmática obra de piedra. Esta estructura, tan intrigante como cautivadora, alberga secretos que solo la naturaleza y el arte pueden revelar, y que recientemente ha sido honrada al ingresar al prestigioso Registro Nacional de Lugares Históricos.

Al norte de Utah, lejos del bullicioso corazón de lo convencional, mora una obra tan extraordinaria como el paisaje que la rodea. Es ecléctica, sincrética y equidistante de cualquier categoría predecible pero, sobre todo, es fascinante, cautivadora y profundamente evocadora. Se trata de Spiral Jetty , la icónica escultura creada en 1970 por el visionario Robert Smithson, que ahora se suma al prestigioso Registro Nacional de Lugares Históricos.

Concebida como un diálogo entre el hombre y la naturaleza, esta icónica estructura en forma de espiral se extiende 450 metros desde la orilla hacia las aguas del Gran Lago Salado.

Construida con más de 6 mil toneladas de roca basáltica negra y tierra extraída localmente, la espiral se despliega en sentido contrario a las agujas del reloj, evocando simbolismos que van desde el infinito hasta los ciclos eternos de la vida y la naturaleza.

Su entorno: El Gran Lago Salado, famoso por su elevada salinidad y sus aguas teñidas de un rosa microbiano, cautivó a Smithson por su extraña combinación de belleza y hostilidad. Inspirado por este ecosistema único, el artista creó una obra destinada a transformarse con el tiempo, una estructura que abrazara la entropía y refleja los cambios naturales en su entorno.

 

Desde su creación ha enfrentado su propia narrativa de impermanencia. Apenas dos años después de su finalización, en 1972, quedó sumergida bajo las aguas debido a un aumento en el nivel del lago. Por décadas, la obra permaneció oculta, hasta que las prolongadas sequías de principios de los años 2000, exacerbadas por el cambio climático, hicieron que reapareciera, cristalizada por una capa de sal que añadió una nueva dimensión estética.

Más allá de su apariencia física, Spiral Jetty encarna conceptos profundos que siguen siendo relevantes más de 50 años después. Su dispersión, la relación entre la intervención humana y las fuerzas naturales, y la reflexión sobre la permanencia y el cambio se entrelazan en esta obra, que reta las categorías tradicionales del arte.

La historia de preservación de esta pieza también merece ser contada. En 1999, Nancy Holt, viuda de Smithson y también destacada artista del movimiento de arte terrestre, donó Spiral Jetty a la Dia Art Foundation. Desde entonces, esta institución, en colaboración con el Museo de Bellas Artes de Utah, el Instituto del Gran Lago Salado y la Fundación Holt/Smithson, ha liderado los esfuerzos para su cuidado.

El reconocimiento por parte del Servicio de Parques Nacionales no solo refuerza su valor artístico, sino que también destaca su papel como un monumento vivo en un entorno natural en constante transformación. Este nuevo estatus ayuda a protegerla frente a posibles amenazas ambientales y humanas, asegurando que continúe siendo un espacio de contemplación y aprendizaje.

 

Su ubicación en Rozel Point, una península remota del Gran Lago Salado, refuerza su carácter casi mítico. Su acceso, aunque desafiante, es parte de la experiencia que conecta al visitante con la inmensidad del paisaje y la obra en sí. Aquellos que emprenden el viaje hasta este sitio son recompensados con una vivencia que trasciende lo artístico para adentrarse en lo sublime.

El arte terrestre, un movimiento que emergió en las décadas de 1960 y 1970, desafía al arte tradicional al trasladarlo fuera de las galerías y situarlo en la naturaleza. Spiral Jetty no solo ejemplifica esta filosofía, sino que también se ha convertido en un referente mundial del género, atrayendo a críticos, historiadores y amantes del arte de todo el mundo.

La obra fue construida en el contexto de una época marcada por el auge del minimalismo y el conceptualismo, movimientos que redefinieron los límites de su rubro. En este sentido, Spiral Jetty es un puente entre estas tendencias y la exploración de la relación entre el hombre y el medio ambiente.

Hoy es en sí un recordatorio de la capacidad del arte para dialogar con la naturaleza y adaptarse a los cambios del tiempo. Es un testimonio vivo de la creatividad humana frente a los desafíos de la naturaleza, a veces aliada… a veces adversaria.

Redacción: Editorial Audi

¿Te gustó?

How useful was this post?

Click on a star to rate it!

Average rating 0 / 5. Vote count: 0

Notas relacionadas

Audi Trends

Samba OG x adidas, oscuros, clásicos y encantadores

Audi Trends

Cómo lograr un hogar acogedor con las alfombras perfectas