Edición Abril 2025

Estado Eléctrico, la película más cara de Netflix y sus desafíos

La apuesta más ambiciosa de la plataforma de streaming en los últimos años vio la luz en marzo. Con una inversión descomunal y una propuesta destacada en actuación, guion e incluso sonido, esta cinta está generando opiniones encontradas. ¿Qué se dice al respecto? ¿Cuáles son las expectativas económicas? ¿Qué referencias la rodean? Descúbrelo aquí.

previous arrow
 
next arrow

Desde su estreno, “Estado Eléctrico” ha generado un sin fin de comentarios y análisis. Concebida como una de las producciones más ambiciosas de Netflix, esta película de ciencia ficción dirigida por los hermanos Russo prometía deslumbrar con su estética retrofuturista y un elenco de primer nivel. Sin embargo, la recepción ha sido, cuando menos, polarizante.

Con un presupuesto de 320 MDD se convirtió en la película más costosa de la historia de la plataforma y una de las más caras jamás producidas en Hollywood. Comparte cifras con superproducciones como “Avengers: Infinity War” y “Fast X“, pero a diferencia de estas, no cuenta con la taquilla cinematográfica como respaldo financiero.

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Chris Pratt (@prattprattpratt)

En un contexto donde Netflix busca optimizar sus inversiones y consolidar su catálogo con propuestas de alto impacto, esta apuesta monumental ha despertado dudas sobre su viabilidad y rendimiento.

La historia sigue a Michelle, interpretada por Millie Bobby Brown, una joven que emprende un viaje en busca de su hermano desaparecido en un mundo donde los robots y la decadencia tecnológica conviven con una estética inspirada en los años 90.

Acompañada por un enigmático autómata y un carismático contrabandista, su aventura promete emociones y grandes descubrimientos. La premisa, basada en la novela gráfica de Simon Stålenhag, cuenta con un universo visualmente fascinante.

El elenco, sin duda, es uno de los puntos más fuertes de la producción. Además de Brown, la cinta cuenta con la participación de Chris Pratt, Ke Huy Quan, Stanley Tucci, Giancarlo Esposito y Woody Harrelson, entre otros.

 

 

Mientras que el reconocido compositor Alan Silvestri, responsable de bandas sonoras icónicas como “Forrest Gump” y “Regreso al Futuro”, se encargó de la música, un elemento que ha sido aplaudido incluso entre quienes han criticado la película.

Más allá de su desempeño en críticas, “Estado Eléctrico” representa un caso de estudio sobre las estrategias de contenido en plataformas de streaming. Netflix, que en el pasado apostó por éxitos como “Alerta Roja” y “El agente invisible”, parece haber tomado una ruta cada vez más selectiva con sus grandes inversiones.

Además, la posición de Millie Bobby Brown dentro del universo Netflix también está en juego. Convertida en un rostro icónico de la plataforma desde “Stranger Things“, su carrera cinematográfica fuera del streaming no ha despegado con la fuerza esperada.

Mientras otras estrellas de su generación han logrado diversificarse en proyectos más artísticos, ella sigue atada a la dinámica de grandes producciones digitales con resultados mixtos.

Dicho esto, queda por ver si “Estado Eléctrico” se consolida como un fenómeno de culto con el paso del tiempo o si será recordada como una de las apuestas más arriesgadas de Netflix.

Redacción: Editorial Audi

¿Te gustó?

How useful was this post?

Click on a star to rate it!

Average rating 0 / 5. Vote count: 0

Notas relacionadas

Our Recommendation

teamLab Planets TOKYO se expande con experiencias multisensoriales

Just Audi

Audi simplifica su nomenclatura; claro, intuitivo y global