Edición Abril 2025

¿Hacia dónde evolucionan los gustos en el arte?

Distintas formas de consumo, nuevas necesidades y tendencias en constante cambio. Hoy, el arte no es solo un camino, sino una autopista en la que la democratización y la evolución del mercado han transformado por completo el panorama.

¿Qué se compra? ¿Qué se vende? ¿Cómo se comercializa? Aquí te lo contamos.

El mercado del arte contemporáneo y ultracontemporáneo, crisol de inquietudes estéticas y pulsiones creativas, ha mutado su epidermis en las últimas décadas. Su volumen de negocio, cual río caudaloso, se ha multiplicado por 18 desde el año 2000, alcanzando la cifra simbólica de mil 890 MDD, en el reciente bienio 2023/24.

La globalización, como un viento que expande las velas del espíritu artístico, ha sido un vector esencial de este florecimiento. El mapa de los mercados de subastas activos se ha extendido de 39 a 61 naciones, tejiendo una red planetaria donde las expresiones del alma encuentran resonancia allende fronteras.

La digitalización, pincel invisible de la era moderna, ha redefinido los contornos del intercambio artístico. Las galerías virtuales y las subastas online han abierto un portal a coleccionistas de todo el orbe, democratizando el acceso a un universo antes reservado y enriqueciendo la paleta de la oferta.

Por otro lado, las obras con precios inferiores a 5 mil dólares, que representan apuestas estratégicas de conocedores, dominan el paisaje transaccional. En el último ejercicio, 108 mil de estas piezas encontraron nuevo hogar, representando el 82% del total en el vibrante universo del arte contemporáneo.

Este fenómeno revela una democratización del coleccionismo, junto a la mirada avezada de inversores que vislumbran el potencial en estas creaciones accesibles. Maestros como Takashi Murakami, con sus universos oníricos, Damien Hirst, explorador de la vida y la muerte, Jeff Koons, artífice de lo icónico, Keith Haring, cronista del espíritu urbano, y Banksy, elusivo agitador visual, han fertilizado este segmento con sus ediciones y obras seriadas.

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Takashi Murakami (@takashipom)

La pintura, matriz primigenia de la expresión visual, sigue empuñando el cetro del mercado, acaparando el 73% de las ventas, seguida por la tridimensionalidad de la escultura (10%) y la intimidad del dibujo (9%). A pesar de una leve inflexión del 18% en la facturación anual, el sector mantiene su pulso firme.

El arte ultracontemporáneo, amado por artistas menores de 40 años, irrumpe con fuerza en la escena. Sus creaciones generaron 148 MDD en subastas, con la pintura como lenguaje predilecto, dominando el 85% de este mercado en efervescencia. Hong Kong es el faro de esta generación, concentrando el 20% de su facturación global.

En este firmamento de talentos emergentes, Jadé Fadojutimi se erige como la artista más codiciada de su generación. A su lado, las propuestas innovadoras de Lucy Bull, con sus abstracciones atmosféricas, el legado onírico de Matthew Wong y la hibridación digital de Avery Singer capturan la mirada de coleccionistas ávidos de nuevos lenguajes.

 

El arte urbano, voz de las calles y conciencia de la urbe, continúa su ascensión meteórica. Las intervenciones efímeras y las obras de estudio de Banksy, el collage visual de Mr. Brainwash, los personajes icónicos de KAWS, la iconografía subversiva de Shepard Fairey y los mosaicos pixelados de Invader han consolidado un mercado dinámico, donde la accesibilidad convive con un profundo impacto cultural.

Otras voces singulares que enriquecen el diálogo del arte contemporáneo son: Julie Mehretu, con sus cartografías abstractas que exploran la complejidad del urbanismo, y Liu Ye, con su imaginería melancólica impregnada de referencias culturales, ofrecen perspectivas únicas.

Mientras que la impronta indeleble de Keith Haring y la apropiación provocadora de Richard Prince siguen resonando en el imaginario colectivo.

La trayectoria del mercado del arte es un espejo de los gustos en constante metamorfosis. Desde la introspección de la abstracción hasta la elocuencia de la figuración narrativa, pasando por la audacia del arte conceptual y las nuevas fronteras digitales de los NFT, el crisol artístico se moldea y se expande, respondiendo a la sensibilidad cambiante de quienes buscan en el ella un reflejo del alma y un eco de su tiempo.

Redacción: Editorial Audi

¿Te gustó?

How useful was this post?

Click on a star to rate it!

Average rating 0 / 5. Vote count: 0

Notas relacionadas

Just Audi

Audi Collection

Audi Trends

París y sus 121 estrellas Michelin es la capital gastronómica